miércoles, 31 de diciembre de 2008
Qué bueno esto de Descartes, no?
-Sí. Eso. Vuelve. Como el ave Fénix renaciendo de las cenizas de la intrascendencia, como el sol que se oculta y nos sorprende en la retaguardia, como la primavera que nos abandona un tiempo para dejarnos queriendo. Como dijo Zaratustra, como Espartaco sobre Roma, como Gallardo a River. Como Jesús de Judea, como el hálito de Dios sobre la superficie. Como Alf, en forma de fichas. Vuelve.
-¿Por qué?
-No se...
No estaba muerto, estaba de parranda. Y aquí está de nuevo, con más kilómetros y menos neuronas.
Lleno de Descartes, el blog con menos visitantes de la red, bosteza un poco, se despereza otro, y se prepara para un 2009 afilado.
Felicidades a todos, que el 2008 haya sido bueno y mejor sea el 2009. Y así sucesivamente, hasta el 2012, cuando un meteorito intergaláctico vendrá a dar con el Colisionador de Hadrones y un agujero negro se tragará a Bruce Willis en malla, o algo así.
sábado, 19 de abril de 2008
¡Coma sano!
Escribe la Lic. Lidia P. Steinman de Dupont
Nutricióloga y alimentista. Presidante de la Formación contra los Malos Hábitos Alimentenses
elnenenomecome@lanacion.com.ar
Comienzo esta columna suntuósamente: ¡Coma sano!. No es una sugerencia, muchos menos una pseudo-guía para desenvolverse en la vida cotidiana. Es casi un imperativo. Así intentaré a lo largo del artículo lograr introducir en sus vidas mundanas los buenos hábitos de alimentación.
Hablar de alimentación, sin embargo, no es apropiado. Y es que no sirve intentar la buena alimentación cuando se está confundido, y se confunde lo Bueno con lo Malo, la Verdad con la Mentira, La Clara con la Yema. Aquí hay que hablar de "conocimiento apropiado de los exactos valores nutricionales propios de cada alimento". Uno no puede tirarse a la pileta del Buen Comer de cabeza y sin los saberes precisos. La autenticidad no se encuentra al alcance de cualquiera.
La mala alimentación conlleva diversos trastornos del orden del cansancio o fatiga, apatía, dolores de cabeza y musculares, entre otra gran cantidad de atrocidades. Y los hay quienes se proveen y nutren inapropiadamente sin darse cuenta siquiera. Pretendemos alertarlos a continuación por si pertenece usted a esa tribu.
El primer paso es darse cuenta, caer en la realidad, y avivarse de los desastres que uno se está mandando de puro inocente. Luego, hay que querer comenzar a alimentarse de manera correcta: es la predisposición psicológica el primer paso para la acción física o mismamente psicológica. Por último, hay que encontrar el método para hacerlo. Para facilitar la realización de los dos últimos pasos, contamos en el Hospital "Jorge Lanata" de Nutrición y Subsistencia con un especializado equipo de Psicólogos, Terapeutas, Tarotistas, Profesoras de Biología y Asistentes Sociales que asesoran, y llegado el caso, tratan, a todos aquellos quienes se acercan a nuestra sede de Puerto Madero.
En la misma, usted será recibido por nuestros profesionales, cuya atención garantiza su posterior aprehensión, de manera total, de los hábitos correctos de alimentaje. Ellos, mediante un trato servicial y hasta fraternal, se encargarán de recibirlo con todas sus predisposiciones de preconceptos (que operan a modo de obstáculo epistemológico bachelardiano), y buscarán la mejor manera de identificarlos y desecharlos, para hacer espacio al conocimiento verdadero. Así ilustró el filósofo Rechónchocles, en su Der Gulum et Alimentae, al decir "A cabeza llena, panza vacía." Serán las lecturas parte importante del trabajo en el hospital, destacándose autores, amén de Rechónchocles, como Miguel de Cerdantes y su El Ingenioso Hidalgo Don Quixote de la Mancha y su Buen Escudero Sancho Panza, y hasta el polémico Paulo Comelo, autor del comprometido volúmen Sexy y Barrigón.
Una vez finalizada la asistencia, el asistido será capaz de:
-Observar la comida y ver lo que es Bueno
-Separar lo Bueno de lo Malo
-Separar el Episteme de la Doxa
-Separar el muslo de la pata
-Ser capaz de alimentar(se) de manera apropiada, y de alimentar a terceros de similar modo
Un curso arancelado de 12 meses le entregará al cursante un diploma que lo habilitará para dictar la asignatura por su cuenta, así como para retirar medicamentos a mitad de precio en las principales farmacias de la Capital.
Y para no hacer de ésta una columna puramente publicitaria, le transmitiré ahora algunas nociones básicas de las que tiene que hacer conocimiento con carácter de urgencia. Empiece por olvidar sus prejuicios y preconceptos, y abra su mente permitiendo la entrada de nuevos conocimientos que tal vez lo sorprendan cabalmente. Hágase a la idea de que lo que leerá a continuación puede ser diametralmente opuesto a lo que conocía hasta el momento.
Primero lo primero, como dijo Fernando I de Habsburgo. ¿Cómo divide su ingesta de alimentos?¿Cuántas comidas diarias realiza?¿Cómo que "con este sueldo de mierda"?
La normal división de la alimentación del día en cuatro comidas (desayuno, comida, merienda y cena) es completamente errónea. Esta división se ha producido en función de la disposición horaria que se ha creado en la vida cotidiana de la persona promedio, de acuerdo a los límites horarios que imponen el trabajo, los estudios, las actividades no curriculares, y la siesta. No obstante, resulta completamente obsoleta y aún estúpida cuando se trata de proveer a nuestro cuerpo de las fuentes de energía que éste precisa. Así, la correcta diagramación de las comidas diarias, debe separarse en 19 ágapes diarios, a intervalos regulares durante las 16 horas de vigilia. Ésto es: un tentempié cada 50 minutos aproximadamente, en donde debemos ordenar la comida de acuerdo a su valor calórico, a razón de decrecimiento del mismo a lo largo del día.
Un día de buena alimentación sería:
07.00= Guiso de lentejas y puchero antes de salir a trabajar
07.50= Sánguche de matambre y/mortadela y un vaso de vino, en el colectivo
8.40= Picada de salame, salamín, jamón crudo, salchichón primavera y queso (opc.: queso roquefort) en la oficina, entre un balance y el siguiente
9.30= Polenta con albóndigas de carne, y una copa de oporto, después de finalizado el cuarto gráfico de barras explicativo
10.20= Desayuno americano con (y no limitado a): Pan, margarina, mermelada, huevos fritos y/o pasados por agua, tocino, leche, jugo de frutas, y una taza de café negro
11.10= Tentempié refuerzo, liviano para bajar el desayuno americano, con ensalada de fruta, más jugo de fruta, y más ensalada de fruta
12.00= Pre-comida con cereales, pan de salvado, y pan árabe
12.50= Comida: un plato de gnochis de ricota con salsa rosa o cuatro quesos, o ravioles con estofado, en el horario del almuerzo. Para tomar: agua saborizada, sin gas.
13.40= Postre: helados de agua (frutilla, limón, ananá, naranja, u otros) con, para darse el gusto, chocolate derretido a baño maría
14.30= Post-postre: Alfajor dulce con mermelada de membrillo y bañado en azúcar (opc.= otro vaso de leche)
15.20= Post-post-postre: Dos medialunas de manteca o a elección, mientras conversa con el de cómputos sobre qué tiempo loco o sobre yo me puse un saquito porque por acá entra el chiflete.
16.10= Pre-merienda: Galletitas dulces y mate, mientras guarda las cosas y se apresta a salir. Póngase usted también un saquito.
17.00= Merienda: Pan tostado con manteca y jalea, y otro café, en el colectivo
17.50= Post-merienda: Galletitas de agua, y agua.
18.40= Post-post-merienda: Ensalada rusa, y dos milanesas napolitana con jugo de limón, mientras reta a su hijo por no haber hecho la tarea. Evite las gaseosas.
19.30= Pre-pre-cena: Empanadas de carne o de pollo, mientras lava los platos.
20.20= Pre-Cena: Masitas secas, churros y palmeritas. Beba jugo de limón con agua y azúcar (limonada)
21.20= Cena. Para no sobrecargarse con demasiada comida, que nunca es nuestro objetivo y sabemos bien que "a panza llena, cabeza vacía", se cenará liviano. Recomendación: cinco arvejas y un cuarto de zanahoria. Suprimir la zanahoria en caso de sensación de hinchazón.
22.10= Postre. A elección.
Es el que precede un cronograma ejemplificador y que puede no ser rigurosamente correcto. No se recomienda seguirlo minuciosamente, ya que puede presentar descompensaciones. Opera sólo a modo de modelo o prototipo que se acerca a la realidad fáctica. Sin embargo, de manera no científica, me atrevo a asegurar que luego de leído, este organigrama habrá de haberlo acercado a las rutinas que se enseñan en el Hospital, que son diseñadas especialmente por nuestro equipo de profesionales de acuerdo a la contextura física y a la estructura espiritual del atendido.
También me atrevo a suponer que lo anteriormente observado habrá, asímismo, de haberlo sorprendido. Y encuentro aquí la confirmación de mi suposición, cuando dije que la correcta alimentación precisa saberes especializados que no están al alcance de cualquiera, razón por la cual pueden oponerse en gran medida a los prejuicios que puede tener la media de la población con respecto a esta temática.
Otro ejemplo de ésto, es el constatable error con que se maneja el saber acerca de las propiedades nutriocinísticas y digestibles de los alimentos propiamente dichos.
Suele afirmarse, en el saber popular, que la banana es importante por su contenido de potasio, la leche por el de calcio, las lentejas por el de hierro, y los cítricos por el de vitamina C, entre otra gran cantidad de premisas. Pues bien: nada más falso. Estudios médicos recientes, expuestos en el IX Congreso Internacional de la Nutricionología y la Alimentalidad (de los que el Hospital J. Lanata fue parte) han podido demostrar fehacientemente que suponer la existencia de atributos tales como las vitaminas y los minerales es falso. En su lugar, los alimentos contienen, todos en igual medida, una dosis de la nominada "Esencia del Bien", que es la que nuestro cuerpo sintetiza para producir energía. De esta manera, han quedado desechadas las dietas que se basan en las propiedades inexistentes de minerales y vitaminas, para dar lugar a una nueva cultura de dietas basadas en las propiedades calóricas (como la anteriormente exhibida), pues en estas propiedades se basa la capacidad y la posibilidad del cuerpo de transformar la Esencia en energía vital.
Sin embargo, a pesar de la distribución uniforme de la Esencia en todos los alimentos que Dios nos provee, ésta se reparte de manera heterogénea en los diferentes tegumentos de los comestibles. Así, ciertas "partes" de la comida son más importantes que otras. A saber:
-Del huevo, la cáscara blanca (no así la cáscara "de color" o "no-adánica")
-De la manzana, el tronco
-De la banana, su corteza amarillenta
-De las uvas, sus semillas
-Del pez que nada en las aguas, los ojos
-Del ganado rumiante, su cuero
-De las ave de corral y en su grupo general, las plumas
entre otra gran cantidad de alimentos estudiados.
De esta manera, espero haber dejado bien en claro la diferencia entre el conocimiento popular y el conocimiento instruido, así como la necesidad fisiológica urgente de poner en práctica el Nuevo Comer.
Vuelvo a recomendar entonces hagan ustedes presencia en el Hospital (Av. Alicia Moreau de Justo 999), en donde estamos ansiosos de guiarlos hacia la Verdad. Los esperamos con los brazos abiertos.
Consultar los aranceles en Consultas.
martes, 8 de abril de 2008
Memoria del saqueo, documental de Pino Solanas
Memoria del saqueo: "La tragedia que nos tocó vivir con el derrumbe del gobierno liberal de De la Rúa, me impulsaron a volver a mis inicios en el cine, hace más de 40 años, cuando la búsqueda de una identidad política y cinematográfica y la resistencia ala dictadura, me llevaron a filmar “La Hora de los Hornos”. Las circunstancias han cambiado y para mal: ¿Cómo fue posible que en el “granero del mundo” se padeciera hambre? El país había sido devastado por un nuevo tipo de agresión, silenciosa y sistemática, que dejaba más muertos que los del terrorismo de

Una vez más, la realidad me impuso recontextualizar las imágenes y componer un fresco vivo de lo que habíamos soportado durante las tres décadas que van de la dictadura de Videla a la rebelión popular del 19 y 20 de diciembre de 2001, que terminó con el gobierno de la Alianza. “Memoria del Saqueo” es mi manera de contribuir al debate que en Argentina y el mundo se está desarrollando con la certeza que frente a la globalización deshumanizada, “otro mundo es posible”.
(...)Cientos de veces me he preguntado cómo es posible que en un país tan rico la pobreza y el hambre alcanzara tal magnitud? ¿Qué sucedió con las promesas de modernidad, trabajo y bienestar que pregonaran políticos, empresarios, economistas iluminados y sus comunicadores mediáticos, si jamás el país conoció estos aberrantes niveles de desocupación e indigencia? ¿Cómo puede entenderse la enajenación del patrimonio público para pagar la deuda, si el endeudamiento se multiplicó varias veces comprometiendo el futuro por varias generaciones? ¿Cómo fue posible en democracia tanta burla al mandato del voto , tanta degradación de las instituciones republicanas, tanta sumisión a los poderes externos, tanta impunidad, corrupción y pérdida de derechos sociales?
Responder a los interrogantes que dejó la catástrofe social o repasar los capítulos bochornosos de la historia reciente, sería imposible en los limitados márgenes de una película: hacen falta muchas más, junto a investigaciones, debates y estudios para dar cuenta de la magnitud de esa

Esta película nació para aportar a la memoria contra el olvido, reconstruir la historia de una de las etapas más graves de la Argentina para incitar a denunciar las causas que provocaron el vaciamiento económico y el genocidio social. "Memoria del saqueo" es también un cine libre y creativo realizado en los inciertos meses de 2002 , cuando no existían certezas sobre el futuro político del país. A treinta y cinco años de "La Hora de los Hornos", he querido retomar la historia desde las palabras y gestos de sus protagonistas y recuperar las imágenes en su contexto. Procesos e imágenes que con sus rasgos propios también han golpeado a otros países hermanos. Es una manera de contribuir a la tarea plural de una refundación democrática de la Argentina y al debate que en el mundo se desarrolla frente a la globalización deshumanizada con la certeza de que "otro mundo es posible".
jueves, 20 de marzo de 2008
"La Poética del Espacio", Gastón Bachelard
Es incluso muy viejo, pues tiene la edad de sus prejuicios"
G. Bachelard
Gastón Bachelard (1884-1962) fue un filósofo y ensayista francés. Aunque procede de la filosofía de la cien
En el libro La Poética del Espacio, de 1957, la fenomenología de Bachelard no produce un sustituto explicativo o simplemente descriptivo de los esquemas causales de la ciencia, sino por el contrario, un novedoso estilo de filosofar: el de la poética del espacio: una deconstrucción del espacio poético "geometrizado”, para asociar a la imagen poética con un acto inaugural ontológico (relacionado al ser): la Revelación del Ser que en su movimiento, cae en la Poesía, que para Bachelard es "un racimo de imágenes".
El libro consta de diez capítulos. El primer capítulo lo dedica al análisis espacial de la Casa, en tanto imagen poética. La ve como un elemento de integración psicológica, formada por recuerdos y olvidos, y como el primer universo de la cotidianeidad, proyectándola como un auténtico “microcosmos”: una unidad de imagen y recuerdo. Su funcionalidad reside en que sirve como detonante del proceso de Reminiscencia donde se ubica el pasado imperecedero, suplementadora de las contingencias y multiplicadora de las continuidades. En este sentido, destaca Bachelard la importancia de las grandes imágenes simples, como la casa, porque potencian el fenómeno de liberación poética pura.
En el capítulo tercero, Bachelard esboza una fenomenología continuando con las imágenes poéticas del Secreto, como lo son: el cajón, los cofres y los armarios. Cita a Bergson, quien decía que “los cajones sirven para clasificar los conocimientos vividos”. Pero agrega que estos objetos pueden proyectarse más allá de su función, y esto sucede cuando opera desde ellos la dialéctica “Secreto/Descubrimiento”. Para Bachelard, el secreto representa lo insondable, la reserva del ensueño de la intimidad; en tanto que el descubrimiento supone su apertura, como acto original y de creación.
El séptimo capítulo se titula La Miniatura. El filósofo identifica a la miniatura con un “albergue de la grandeza”, una “puerta estrecha que abre al mundo”. Analiza luego la causalidad de lo pequeño en tanto su efecto es la conmoción de todos los sentidos, en particular el auditivo. La miniatura representa desde este prisma de apreciación una intología de lo invisible y lo inaudible (J´écoute un jeune noisitier verdir -Escucho florecer a un joven nogal-), y una fenomenología del silencio íntimo y de la memoria remota (L´odeur du silence est si vieille -El aroma del silencio es tan viejo-; Au loin, j´entendais prier les sources de la tierre -A lo lejos, escuchaba rogar a las fuentes de la tierra-)
En el Capítulo noveno (que pueden leer acá), dice Bachelard que la Dialéctica Dentro/Fuera se apoya en una geometría implícita, que espacializa el pensamiento (Ustedes sienten qué alcance tiene ese mito de la formación de lo de fuera y lo de dentro… Lo que se traduce en su oposición formal se convierte más allá en alienación de hostilidad entre ambos). Opina que las imágenes poéticas referidas al Dentro/Fuera en el poeta Rainer Rilke, por ejemplo, se explicitan en una Fenomenología de la Intimidad Exigua que contempla, nuevamente, la oposición espacial Dentro/Fuera: “Y aquí (dentro) no hay apenas espacio; y tú te calmas casi, pensando que es imposible que algo demasiado grande pueda sostenerse en esta estrechez… Pero fuera, fuera todo es desmedido”.
Material: Bachelard escribe, en La Poética del espacio, sobre Baudelaire

miércoles, 19 de marzo de 2008
Mario Benedetti, 3 poesías
En 1945, de vuelta en Montevideo, integró la redacción del semanario Marcha. En 1949 publicó Esta mañana, su primer libro de cuentos y, un año más tarde, los poemas de Sólo mientras tanto. En 1953 apareció su primer novela, Quien de nosotros....pero fue con el volumen de cuentos Montevideanos, publicado en 1959, que tomó forma la concepción urbana de su obra narrativa. Con La Tregua, que apareció en 1960, Benedetti adquirió trascendencia internacional.
La novela tuvo más de un centenar de ediciones, fue traducida a diecinueve idiomas y llevada al teatro, la radio, la televisión y el cine. En 1973 debió abandonar su país por razones políticas. Etapas de sus doce años de exilio fueron la Argentina, Perú, Cuba y España. Su vasta produccion literaría abarca todos los géneros, incluyendo famosas letras de canciones, y suma más de sesenta obras, entre las que se destacan la novela Gracias por el Fuego (1965), el ensayo El escritor latinoamericano y la revolución posible (1974) los cuentos de Con y sin nostalgias (1977) y los poemas de Viento del exilio (1981). En 1987 recibió el Premio Llama de Oro de Amnistía Internacional por su novela Primavera con una esquina rota. Otros libros como, La borra del café (1992), Perplejidades de fin de siglo (Seix Barral, 1993) y El olvido esta lleno de memoria (Seix Barral, 1995). Su obra poética está recogida en Inventario Uno (1950-1985), e Inventario Dos (1986-1991), Cuentos Completos (1994). Su última novela es Andamios y su último libro de poesía "La vida ese paréntesis"
LOS FORMALES Y EL FRÍO
Quién iba a prever que el amor ese informal
se dedicara a ellos tan formales
mientras almorzaban por primera vez
ella muy lenta y él no tanto
y hablaban con sospechosa objetividad
de grandes temas en dos volúmenes
su sonrisa la de ella
era como un augurio o una fábula
su mirada la de él tomaba nota
de cómo eran sus ojos los de ella
pero sus palabras las de él
no se enteraban de esa dulce encuesta
Como siempre o como casi siempre
la política condujo a la cultura
así que por la noche concurrieron al teatro
sin tocarse una uña o un ojal
ni siquiera una hebilla o una manga
y como a la salida hacía bastante frío
y ella no tenía medias
sólo sandalias por las que asomaban
unos dedos muy blancos e indefensos
fue preciso meterse en un boliche
Y ya que el mozo demoraba tanto
ellos optaron por la confidencia
extra seca y sin hielo por favor
cuando llegaron a su casa la de ella
ya el frío estaba en sus labios los de él
de modo que ella fábula y augurio
le dio refugio y café instantáneos
Una hora apenas de biografía y nostalgias
hasta que al fin sobrevino un silencio
como se sabe en estos casos es bravo
decir algo que realmente no sobre
Él probó sólo falta que me quede a dormir
y ella probó por qué no te quedas
y él no me lo digas dos veces
y ella bueno por qué no te quedas
de manera que él se quedó en principio
a besar sin usura sus pies fríos los de ella
después ella besó sus labios los de él
que a esa altura ya no estaban tan fríos
y sucesivamente así
mientras los grandes temas
dormían el sueño que ellos no durmieron.
USTEDES Y NOSOTROS
Ustedes cuando aman
exigen bienestar
una cama de cedro
y un colchón especial
nosotros cuando amamos
es fácil de arreglar
con sábanas qué bueno
sin sábanas da igual
ustedes cuando aman
calculan interés
y cuando se desaman
calculan otra vez
nosotros cuando amamos
es como renacer
y si nos desamamos
no la pasamos bien
ustedes cuando aman
son de otra magnitud
hay fotos chismes prensa
y el amor es un boom
nosotros cuando amamos
es un amor común
tan simple y tan sabroso
como tener salud
ustedes cuando aman
consultan el reloj
porque el tiempo que pierden
vale medio millón
nosotros cuando amamos
sin prisa y con fervor
gozamos y nos sale
barata la función
ustedes cuando aman
al analista van
él es quien dictamina
si lo hacen bien o mal
nosotros cuando amamos
sin tanta cortedad
el subconsciente piola
se pone a disfrutar
ustedes cuando aman
exigen bienestar
una cama de cedro
y un colchón especial
nosotros cuando amamos
es fácil de arreglar
con sábanas qué bueno
sin sábanas da igual.
SÍNDROME
Todavía tengo casi todos mis dientes
casi todos mis cabellos y poquísimas canas
puedo hacer y deshacer el amor
trepar una escalera de dos en dos
y correr cuarenta metros detrás del ómnibus
o sea que no debería sentirme viejo
pero el grave problema es que antes
no me fijaba en estos detalles.
martes, 18 de marzo de 2008
Entrevista a Groucho Marx
-No sé qué clase de entrevista pretende hacerme. ¿Quiere que sea una entrevista absurda? No me sé ningún chiste.
-Podemos empezar por cuál es la pregunta que más le hacen los entrevistadores.
-”¿Podría hablar Harpo ?”
-Quizá se la hagamos más adelante. ¿Por qué no empieza contándonos lo primero que recuerda?
-Me pide que me remonte a casi cien años atrás.
-De acuerdo. Entonces, ¿cuáles son sus primeros recuerdos de la infancia?
-Yo colgado de la parte trasera de una camioneta en marcha. Gummo iba conmigo y debíamos de ser bastante pequeños, porque todavía no teníamos el piano. Y recuerdo haber jugado al stickball (juego callejero parecido al béisbol), lo que era todo un desafío porque jugábamos sin pelota. No podíamos permitimos comprar una. En fin, el caso es que donde vivíamos en Nueva York estábamos rodeados de fábricas de cerveza. Cuando iba al colegio de pequeño, siempre tenía olor a malta. También recuerdo al hielero: gritabas por la ventana para decirle cuánto hielo querías. No teníamos heladera; éramos muy pobres. Mientras él hacía la entrega, nos metíamos en su camión y le robábamos pedacitos de hielo. Desde entonces siempre he tenido mucha facilidad para romper el hielo.
-¿Hasta qué punto eran ustedes pobres?
-Tanto que cuando alguien llamaba a la puerta nos escondíamos todos. Pagábamos un alquiler de 27 dólares al mes y éramos 10. Los cinco hermanos, mi padre y mi madre, mi abuelo y mi abuela y una hermana adoptada. Éramos 10 y sólo teníamos un cuarto de baño.
-¿Quería ser actor de pequeño?
-No, quería ser escritor. Me hice actor porque éramos muy pobres… El caso es que decidí meterme en el mundo del espectáculo.
-¿Por qué?
-Porque tenía un tío en el negocio que ganaba 200 dólares a la semana, y yo estaba siempre a dos velas.
-Cuando aún era pobre, ¿qué creía que significaba ser rico?
-Solía pensar que ser rico significaba tener un montón de dinero. Ahora creo que significa tener un montón de dinero.
-Háblenos de sus padres.
-Bueno, mi madre venía de Alemania, mi padre de Francia. Cuando conoció a mi madre ninguno de los dos entendía una palabra de lo que decía el otro, así que se casaron. Hablaban en alemán porque mi madre era la más fuerte de los dos. Mi padre no era demasiado culto. Mi madre tampoco, pero era más inteligente. Vivió el tiempo suficiente para ver cómo alcanzábamos el éxito en Broadway.
-¿Tuvo su madre una influencia tan importante como se dice a la hora de animarle a la
-Por supuesto. Y en cuanto pudo, hizo que los otros siguieran mis pasos. Fue así como nos convertimos en los Hermanos Marx. Ella misma se ocupaba de buscarnos trabajo. Estaba convencida de que tenía que tener aspecto de joven, así que se ponía un corsé y una peluca rubia cuando iba a visitar a los agentes. Por aquel entonces debía rondar ya la cincuentena, y todo el mundo sabía que lo que llevaba era una peluca. Si estaba jugando a las cartas en casa de alguien y se hartaba de llevar el corsé, se lo quitaba y lo envolvía en un diario, con los cordones colgando.
-Pertenecía a una familia relacionada con el teatro, ¿no es así?
-Mi abuela tocaba el arpa y cantaba a la manera tirolesa. Mi abuelo era ventrílocuo y mago.
-¿Y su padre?
-Era un sastre procedente de Estrasburgo, el peor de la historia. Todos sus clientes eran fácilmente reconocibles: una de las perneras del pantalón era más corta que la otra.
-¿Tuvo usted alguna novia mientras crecía en Nueva York?
-No hasta más adelante, cuando empezamos a viajar con espectáculos de variedades de tres al cuarto. E incluso entonces no pasábamos suficiente tiempo en las ciudades como para conocer a nadie.
-¿Entonces cómo conocía a chicas?
-Íbamos a las casas de putas. Teníamos mucho éxito en las casas de putas.
-¿Y eso?
-¡Les montábamos el espectáculo!
-¿Quiere decir que actuaban en los burdeles?
-Como lo oye. Les hacíamos nuestro número completo: Harpo y Chico tocaban el piano y yo cantaba. Las chicas solían ir a vemos al teatro y, si les gustábamos, nos mandaban una nota los camerinos: “Si no tienen nada que hacer esta noche después del espectáculo, ¿por qué no se acercan a vernos?”. Siempre estábamos persiguiendo a las chicas. Llegábamos a una ciudad, había un hotel, y en el entresuelo tenían un piano, y Chico se ponía a tocar y en un dos por tres había 20 señoritas alrededor.
-Circula el rumor de que usted y Harpo se presentaron una vez desnudos en una fiesta.
-Eso fue cuando estábamos con I’ll say she is (Y tanto que lo es), y nos invitaron a la despedida de soltero de un amigo que iba a casarse. Así que Harpo y yo nos metimos en el ascensor y nos quitamos toda la ropa y la guardamos en unas maletas. Íbamos completamente desnudos. Pero nos bajamos en el piso equivocado, donde la novia estaba celebrando una fiesta para sus amigas. Así que corrimos en cueros de un lado para otro hasta que apareció un camarero con dos trapos de cocina. Bueno, en mi caso, una toalla de baño.
-¿Quién les escribía los textos cuando empezaban?
-Lo hacía yo. Excepto en el caso de Harpo, que no decía nada.
-¿Escribía usted también para Zeppo?
-No había necesidad. Era el más gracioso de todos, pero no participó en el número mucho tiempo. Eso sí, duró más que Gummo, que ingresó en el ejército durante la I Guerra Mundial.
-¿Por qué no se reincorporó al grupo después de la guerra?
-No quería ser actor. Se metió en la industria de la confección. Recuerdo que Gummo tuvo un hijo llamado Bobby, y Bobby llegó un día a casa desde el colegio y su padre le preguntó: “¿Cómo te ha ido hoy en el colegio?”. Y Bobby dijo: “Bueno, la profesora nos preguntó a todos quiénes eran nuestros padres, y yo le contesté: “Groucho Marx”. Y Gummo le dijo: “¿Por qué le has dicho eso?”. Y Bobby le respondió: “A vos no te conoce nadie”.
-Ha dicho que jamás tuvo que escribirle diálogos a Harpo, dado que no hablaba. ¿Habló alguna vez Harpo en un espectáculo de los Hermanos Marx?
-Hablaba un montón en un número escolar de vodevil que solíamos hacer en su día. Hacía el papel de un muchacho llamado Patsy Brannigan. Patsy Brannigan era un chico con el pelo rojo y una nariz rara. De ahí sacó Harpo la idea de su peluca. Un tipo le había enseñado un discurso lleno de palabras llamativas y en ocasiones Harpo dejaba al público boquiabierto al pronunciarlo. No entendía la mayor parte de lo que decía, pero le encantaba el discurso
-¿Conseguían hacer reír a la gente en aquellos tiempos?
-De vez en cuando. Especialmente cuando Zeppo salía a escena y decía : “Papá, ha llegado el hombre de la basura”, y yo le contestaba: “Dile que no hoy no queremos”. Otra vez Chico me estrechaba la mano y me decía: “Me gustaría decirle adiós a su esposa”, y yo le respondía: “Y a mí también”
-¿Cómo creó el personaje de Groucho?
-En la época en que interveníamos en espectáculos de variedades de poca monta, iba probando cosas, y si daban resultado las conservaba. Si nadie se reía, las quitaba y escribía otras distintas. Al cabo de poco tiempo ya tenía un personaje
-¿Cuál fue el origen del bigote?
-El bigote surgió cuando estábamos representando un espectáculo llamado Home again (De vuelta en casa) . Mi esposa estaba dando a luz por aquel entonces y solía pasar mucho tiempo en el hospital con ella. Una noche me retrasé más de la cuenta y para cuando quise llegar al teatro se me había hecho demasiado tarde para pegarme el bigote, así que me lo pinté con un poco de pintura. Al público no pareció importarle, así que lo adopté.
-¿Cómo desarrolló los andares de Groucho?
-Un día estaba bromeando y empecé a andar de manera vacilante. Al público le gustó, así que conservé el estilo.
-¿Cuál fue su primer gran éxito?
-Una obra llamada I’ll say she is (Y tanto que lo es).
-¿No es usted amigo de Orson Welles?
-Bueno, he hecho muchas cosas con él. Comedias. Es un tipo grandioso haciendo de payaso serio para las réplicas. También es grandiosamente orondo.
-¿No era usted también amigo de Humphrey Bogart?
-Me pasaba el tiempo libre en su casa. Era un anfitrión maravilloso. Se metía dos o tres vasos de licor y se montaba en su yate para perder de vista a Lauren Bacall. No es que ella no le gustara. Simplemente le gustaba estar rodeado de hombres.
-Los hermanos Marx tienen también cierto número de amigos literatos. ¿No mantuvo usted correspondencia con T S. Eliot?
-Él me escribió primero. Me dijo que era un admirador mío y que le gustaría tener mi fotografía. Así que le mandé una fotografía. Y él me la devolvió con una nota que decía: “quiero una foto suya fumando un puro”. Así que le envié una. Más adelante me dijo que sólo había tres personas que le importaran: William Butler Yeats, Paul Valery y Groucho Marx. Tenía las tres fotografías en su despacho. Cuando fui a visitarle, pensé que querría hablar sobre todos aquellos libros importantes que había escrito, como Murder in the cathedral (Asesinato en la catedral). Pero quería hablar de los Hermanos Marx. Naturalmente, nos hicimos muy amigos y mantuvimos una abundante correspondencia. Hablé en su funeral.
-¿Por qué son hoy más serios (o menos graciosos) de lo que solían serlo las películas y los libros?
-Ya no quedan cómicos. Chaplin ya no trabaja; es demasiado viejo y no puede. Mae West no es demasiado vieja, pero no quiere trabajar. Buster Keaton ha muerto. W. C. Fields ha muerto. Laurel y Hardy han muerto. Y Jerry Lewis no me ha hecho reír desde que dejó a Dean Martin. Una de las razones por las que ya no hay cómicos es que no hay sitio donde pueda formarse un actor cómico.
-¿Cómo se conocieron usted y Chaplin?
-Pues verá, mis hermanos y yo estábamos actuando en Canadá, y Chaplin también. Trabajaba en un número llamado A night at the club (Una noche en el club). Era una representación muy divertida. Recuerdo que participaba una solterona enorme que solía cantar y, mientras lo hacía, Chaplin masticaba una manzana y le escupía las semillas en la cara. El caso es que un día que estábamos en Winnipeg, mis hermanos se fueron a buscar unos billares donde matar tres horas antes de salir para la costa. Dado que yo no jugaba al billar, que no juego a las cartas ni hago apuestas, y sólo fumo ocasionalmente -justo lo suficiente para toser-, me fui a dar un paseo y pasé ante un teatro desvencijado, el Sullivan-Considine. Oí una carcajada estruendosa y pagué mis 10 centavos. Entré y allí, sobre el escenario, había un tipo pequeño andando en círculos de un modo un tanto peculiar. Era Chaplin. El mejor actor que he visto en mi vida. Todo pantomima.
-Háblenos de alguno de los otros grandes cómicos que ha conocido. ¿Qué hay de Buster Keaton?
-Inventaba gags para Harpo cuando estábamos en la MGM.
-¿En qué películas?
-A night in the opera (Una noche en la ópera) , A day at the races (Un día en las carreras), Go West (Los Hermanos Marx en el Oeste)... Por aquel entonces estaba arruinado, pero era fantástico para Harpo. Harpo necesitaba buenos gags, y Keaton era un cómico incomparable en las películas mudas.
-¿Tiene alguna favorita entre las películas que los Hermanos Marx hicieron para la MGM?
-Me gustaron Duck soup (Sopa de ganso) y Horse feathers (Plumas de caballo), y me gustan partes de Animal crackers (El conflicto de los Marx), pero creo que mi favorita es A night at the opera (Una noche en la ópera).
-¿Por qué?
-Porque tiene escenas estupendas, escenas muy divertidas. Como la del camarote en el que me reúno con la señora Claypool, interpretada por Margaret Dumont. Tengo una cita con ella, y cuando llega a mi habitación salen de ella 14 personas. Disfruté de todas mis escenas románticas con Margaret Dumont. Era una mujer maravillosa. Era la misma fuera del escenario que encima de él, una matrona estirada y muy digna. Y lo más gracioso de todo es que nunca comprendió los chistes.
-Tras A night in Casablanca (Una noche en Casablanca) hizo usted tres películas seguidas sin sus hermanos. No son las más valoradas por el público, ¿cierto?
-No, y tampoco son películas. Después de Casablanca hice Copacabana, A girl in every port (Un amor en cada puerto) y más tarde Double dynamite (Una rubia peligrosa). La última fue una catástrofe de tal calibre que estuvo a punto de arruinar al estudio.
-La última película de los Hermanos Marx, Amor en conserva, se rodó en 1950, y ese mismo año emprendió usted una nueva carrera con el concurso televisivo Apueste su vida. ¿Le gustó hacer ese programa?
-Puede apostar su vida a que sí. Ahí están algunas de las mejores cosas que he hecho.
-¿Qué significado tenía el pato en sus programas de televisión y en sus películas?
-Es más fácil improvisar un chiste sobre un pato que sobre un elefante.
-¿Cómo era Hollywood cuando apareció usted por aquí?
-Bueno, yo era mucho más joven.
-Eso se da por supuesto ¿Cuándo se vino a vivir aquí?
-Llegamos en 1930 desde Nueva York, firmamos inmediatamente con la Paramount e hicimos 12 películas con ellos.
-A juzgar por los periódicos de la época, se diría que los Hermanos Marx pusieron la ciudad patas arriba.
-La pasamos bien. Éramos jóvenes. Pero no creo que la ciudad haya cambiado gran cosa, excepto porque hay menos estudios por culpa de la televisión.
-¿Le interesaría actuar en alguna otra película?
-No. No a menos que fuera un gran papel, que los horarios fueran cortos y que me pusieran carteles para que no tuviera que memorizarlo todo.
-John Casavetes ha dicho que es usted el mejor actor que jamás haya vivido.
-Estaba borracho.
-Pues hay muchos actores jóvenes que admiran el modo en que juega consigo mismo en la pantalla.
-Bueno, juego conmigo mismo, desde luego, pero mayormente fuera de la pa
-¿Qué haría si se retirara por completo?
-Recibiría algún mensaje de vez en cuando y me afeitaría y daría un paseo. De todos modos, no pienso retirarme. Me gustaría morir sobre el escenario, pero no tengo planes de morirme en absoluto.
-¿Qué es lo más satisfactorio que ha hecho en su vida?
-Fui a Alemania, y mientras estaba allí, me mostraron la tumba de Hitler y bailé sobre ella. Nunca he sido un gran bailarín, pero Dios, ¡ese día estuve sublime!
-¿Qué se siente al tener 83 años?
-Sigo vivo. Eso es todo. Sé que aún sigo vivo porque me despierto por las mañanas. Si no me despertara, eso significaría que estaría muerto. Pero, ahora que hablamos de no saber si está uno vivo o muerto, recuerdo que una vez visité la oficina de The New York Times y me enseñaron mi necrológica. No era gran cosa. Me ofrecí a mejorarla, pero rechazaron mi oferta.
-¿Qué clase de cigarros fuma?
-Éste viene de La Habana. Cuesta cuatro dólares. Habano de verdad, no de los de las islas Canarias.
-Se dice que los mentirosos son grandes contadores de chistes. ¿Cuál es su historia favorita?
-¿Limpia o sucia?
-Simplemente graciosa
-Pues verá, una puta toma a un cliente. No, una mujer casada agarra a un tipo, se lo lleva a su apartamento y se van a la cama. Cuando están en pleno acto, el hombre dice: “Nunca me había acostado con una mujer como tú. Eres la mujer más extraordinaria en la cama que jamás haya conocido. No soy un hombre religioso, pero cuando muera, si existe el más allá, pienso volver a buscarte, no importa en qué parte del mundo estés”. Y ella le dice: “Bueno, pero por favor procura hacerlo por las tardes”.
lunes, 17 de marzo de 2008
Osvaldo Soriano, dos novelas demasiado recomendables.

En 1993 publica Cuentos de los años felices, historias cortas, la mayoría de las cuales aparecieron en el periódico Página/12, del cual Soriano es asiduo colaborador.Las novelas Triste, solitario y final, No habrá más penas ni olvido, Cuarteles de invierno y A sus plantas rendido un león han sido publicadas en veinte países y traducidas a los idiomas inglés, francés, italiano, alemán, portugués, sueco, noruego, holandés, griego, polaco, húngaro, checo, hebreo, danés y ruso. Murió el 29 de enero de 1997 en la Ciudad de Buenos Aires.
A SUS PLANTAS RENDIDO UN LEON.
Bongwutsi: un país africano que "ni siquiera figura en el mapa". Allí vive un argentino usurpando la condición de cónsul de su país, hundido en la pobreza y enardecido de entusiasmo por el reciente estallido de la guerra de Malvinas. En disputa permanente con el embajador inglés; inexplicablemente entrampado en una trama donde se suceden conspiraciones con enviados de las grandes potencias mundiales, una interrumpida relación amorosa, los sueños de liberación y grandeza del inhallable -y ubicuo- Bongwutsi, una revolución desorganizada, la entrada triunfal al país de un ejército de monos... El vértigo narrativo no se interrumpe, la invención y la verdad se alían en el desborde de una fantasía indeclinable. El ímpetu narrativo de Osvaldo Soriano llega a su punto máximo en este relato fascinante.
NO HABRA MAS PENAS NI OLVIDO
"¿Cómo narrar una guerra en la que todos se matan y mueren invocando a un Ausente? Sólo Soriano supo hacerlo. Y lo hizo de la única manera posible: como si corriera.
Porque perseguía hechos escurridizos. Y sabía que, si uno solo de ellos se le escapaba, no lograría reflejar cómo fue posible que un peronista muriera por la exacta, idéntica causa por la que él mataría a ese otro peronista que ahora
estaba matándolo."
José Pablo Feimann
domingo, 16 de marzo de 2008
Joe Cocker
En 1969 participó en el Festival de Woodstock, donde interpretó las siguientes canciones:
"Delta Lady"
"Some Things Goin' On"
"Let's Go Get Stoned"
"I Shall Be Released"
"With a Little Help from My Friends"
Luego, logró un segundo éxito en Gran Bretaña con la canción de Leon Russell Delta Lady, y más tarde con sus covers de The Beatles, en especial en 1970 con su versio
También disfrutó varios éxitos en los Estados Unidos, con Cry Me a River y Feelin' Alright de Dave Mason. En 1970 su cover del famoso tema The Letter de The Box Tops, que apareció en álbum en vivo Mad Dogs and Englishmen, se convirtió en su primera canción en ser posicionada entre las 10 mejores en Estados Unidos.
En 1969 fue invitado al Ed Sullivan Show. En el escenario, mostró una intensidad física jaggeriana, agitando sus brazos y simulando tocar una guitarra en el aire,
Su repertorio más reciente (hablamos de las últimas dos décadas) incluye:
"Up Where We Belong", (Canción ganadora del Academy Award escrita por Buffy Sainte-Marie e interpretada por Jennifer Warnes para la película An Officer and a Gentleman)
"You Are So Beautiful"
"You Can Leave Your Hat On"
"When The Night Comes"
"N'oubliez Jamais"
"Unchain My Heart"
"Feels Like Forever", de la película The Cutting Edge.
Cocker participó de la apertura de Woodstock '94, como uno de los pocos que habían tocado en el festival original en 1969.
Joe Cocker cantando With a Little Help Of My Friends en Woodstock
Rank-veintisiete de los seres que parecen humanos pero no lo son
2) Los mimos
3) Los heladeros
4) Los pelirrojos
5) Los heladeros pelirrojos, peor
6) Por eso nunca hay heladeros pelirrojos, sería demasiado. O un heladero pelirrojo ball-boy
7) Los del servicio técnico.
8) Del servicio técnico de lo que sea, son todos iguales. Acaso sean incluso los mismos. Y sean todos pelirrojos. O mimos.
9) O tal vez atiendan en una heladería a contraturno: nadie espera nada de ellos
10) Los locutores de publicidad
11) Las secretarias. Todas.
12) Los bateristas.
13) Levante la mano el que conozca al menos un baterista pelirrojo.
14) Prueba concluyente: los bateristas no son humanos. Algunos ni siquiera se esfuerzan por parecerlo.
15) Un heladero pelirrojo ball-boy que sea secretario en un servicio técnico y toque la batería.
16) Los contadores de chistes, y todo el staff de Video Match
17) Los que van con el paraguas por la parte de los techitos
18) Los que pintan grafittis
19) Los locutores que pintan graffitis
20) Y que cuentan chistes, además. Degenerados...
21) Los vendedores de diccionarios o enciclopedias
22) Las vendedoras de teléfonos celulares
23) Los enviadores de mensajes de texto
24) Los bailarines de salsa
25) Que además de no ser pelirrojos, tampoco son bateristas o locutores. A decir verdad, ni siquiera parecen humanos.
26) Viviana Canosa.
27) Y sus panelistas.
Esta semana en nuestras góndolas: Chico Cesar y Pedro Guerra cantando una monísima canción de Chico, el Flaco cantando Ahívalcapitánbetoporelespacio en el programa de Badía por el canal 13 (alabadoseaDios), y una página que te hace los machetes (uno no deja de sorprenderse; para colmo es fantástica).
el que en las fotos siempre sale con los ojos cerrados
sábado, 15 de marzo de 2008
Cosas que pasan
Ella: No.
Yo: Entonces el mérito es exclusivamente de usted.
Ella: Tal vez.
Yo: ¿Y entonces por qué fue a ver a Palau?
viernes, 14 de marzo de 2008
Entrevista a Robert "Willy" James
Realizada por el periodista Bonzo Petorutti.
Traducción de Juan Carlos Escabeche.
P-Qué tal Robert, como anda usted?
R-Oh, mejor que nunca amigo, mejor que nunca
P-¿A que se debe esta felicidad Robert?
R-A que amo esta patria, y a sus gobernantes, por otro lado estoy triste y preocupado: le queda poco tiempo a George...
P-Claro, por lo visto es seguidor de George W. Bush.
R-Pero, ¿qué pregunta es esa?, Claro que si, nunca vi semejante presidente con semejantes decisiones, por dios, que semejante hombre tan semejantemente capacitado y correcto.
P-Aja, ¿y qué opina de la ultima decisión tomada por su presidente, respecto a la vetación de la ley que prohibía la pena de muerte?
R-Hombre le acabo de decir que apoyo todo lo que haga este tipo. Claro que estoy de acuerdo, mire muchacho, estas cosas son necesarias para el desarrollo del mejor país del mundo, y obviamente para defender al mundo del terrorismo como lo venimos haciendo hace ya varias décadas, ¡claro que si! A veces algunos pequeños sacrificios son necesarios para llevar el bien a los pueblos de todo el mundo. Qué son ciento cincuenta presos frente a millones de necesitados. Dios mio, que sería de este mundo sin un George Bush.
P-Claro, claro...
R-Si, ¡claro, claro...!
P- ¿Usted a que se dedica?
R-Tengo una pequeña empresa, oh sí, una pequeña empresa.
P-¿Se puede saber de que?
R-Ejem, no, no. No me trajeron aquí para hablar de mi vida privada...
P-Claro entonces, con respecto a la guerra de Irak, ¿qué opina usted?
R-¿Guerra? Pero por favor hombre, eso no es guerra, es ayuda pura. ¿Sabes?, ese pueblo necesita la intercepción nuestra, el terrorismo arrasa y la cooperación con los pueblos cercanos es importantísima, estamos haciendo esfuerzos terribles para salvar a la población iraquí de los malditos árabes. Nosotros sólo queremos protegerlos a ellos y al resto de los países, que se ven amenazados por el poderío de las armas de destrucción masiva, que tan bien han escondido.
P-Ajá, ajá, ¿qué opina de los demócratas?
R-Corruptos, malvados. Claro que si.
P-Claro, se define como "republicano"...
R-Emm, si claro, republicano, doy lo imposible por la república.
P-Bueno... volvamos al terrorismo, las torres gemelas, ¿qué opina?
R-Dios, que terrible, cuanta maldad junta, nos van a destruir el mundo, hay que pararlos muchacho, hay que pararlos. ¡Es gente muy mala, muy mala, claro que si, tienen la maldad y la corrupción inyectadas en su sangre!. ¿Qué hicieron los Estados Unidos, para que nos odien tanto? termino pensando que es envidia, somos un pueblo ejemplar, con políticos ejemplares, y ¡hasta ayudamos a otros pueblos! Oh no, no se puede pedir más, ¡claro que no! Es una suerte que hayan caído las Torres Gemelas. Nadie pudo volver a decir que no era justo aclarar Irak.
P-¿Una suerte?
R-¿Eso he dicho? Ejem, bien, quise decir que era una desgracia, aunque una suerte. Pero una desgracia, eh.
P-Bien Robert, para terminar un ping pong: ¿Fidel Castro?
R-Corrupto, malvado
P-¿Bin Laden?
R-¡Corrupto, malvado!
P-Hugo Chávez
R-¿Perdón?
P-El presidente de Venezuela
R-¿¿De donde??
P-Está bien, por último, ¿George Bush?
R-El salvador, el mesías, un verdadero hombre, sencillo, humilde, democrático, en ejemplo de persona.
P-Muchas gracias Robert
R-De nada hijo, ¡viva Texas! ¡viva Estados Unidos!
miércoles, 12 de marzo de 2008
Tres sonetos de Joaquín Sabina
Sancionar la inocencia del culpable,
desaprender el código aprendido,
quitarle la razón al razonable,
dormir con la mujer de su marido.
Almacenar sustancias inflamables,
cultivar el silencio y el ruido,
pintar de azul los días laborables,
exhumar las memorias del olvido.
Hacerle carantoñas a la suerte,
subir de tres en tres las escaleras,
repoblar con sirenas los pantanos.
Matar al cristo de la muerte,
bailar alrededor de las hogueras,
manga por hombro, como los gitanos.
Qué bueno era
Que no falte un pisco en mi velorio
ni un jalisco chingón de despedida,
respirar es un lujo transitorio,
hay vida más allá pero no es vida.
Evitadle al fiambre,¡qué bueno era!,
el rip de la portera y el pariente,
el gori-gori de la plañidera
que no tenga mi cuerpo tan presente.
Y apuré, vanidad de vanidades,
despues de demasiadas madrugadas,
el puré de cicuta que resume.
Con pepitas de oro
Vencido sin honor en más combates
que Aureliano, el menor de los Buendia,
harto de biselarte escaparates
a los charlines de la hipocresia.
Hastiado del servil dime y direte
de los que matan por calmar el flato,
tiré, por el desagüe del retrete,
los títulos, la pompa y el boato.
Y tarde, a la recherche du temps perdido,
partí, otra vez, en dirección contraria
de los que están de vuelta y nunca han ido.
No me vais a creer, pero el tesoro
enterrado en la isla Barataria
era silencio con pepitas de otro.
lunes, 10 de marzo de 2008
Portugueses, Rodolfo Walsh
"Recuerdo cómo salimos en tropel los jugadores de ajedrez... y cómo, a medida que nos acercábamos a la plaza San Martín nos íbamos poniendo serios y éramos cada vez menos, y al fin, cuando crucé la plaza, me vi solo".
R.W., Operación masacre.
Rodolfo Walsh fue un periodista y escritor argentino, nacido en Choele-Choel, provincia de Río Negro, en 1927. En los años cincuenta, ingresó a la editorial Hachette, donde trabajó como corrector de p
En la noche del 10 de junio de 1956, mientras jugaba al ajedrez en el club Capablanca de La Plata, recibió las primeras noticias sobre el levantamiento de los generales Valle y Tanco; seis meses después comenzó su investigación sobre los fusilamientos clandestinos de civiles en los basurales de José León Suárez. Al año siguiente, apareció Operación Masacre con el que Walsh inauguró en la Argentina la novela de no ficción, en la cual la investigación periodística sirve de punto de partida para la narración de hechos reales por medio de procedimientos ficcionales. Tanto en este libro como en sus investigaciones posteriores (¿Quién mató a Rosendo? de 1969 y El caso Satanovsky de 1973), Walsh incorporó las técnicas de la investigación periodística y los procedimientos del género policial, como el uso del enigma y del suspenso, politizando sus estrategias centrales.
En 1959 viajó a Cuba para participar de la fundación de la agencia de noticias Pr
El 25 de marzo de 1977, un pelotón especializado lo emboscó en las calles de Buenos Aires para detenerlo vivo, pero Walsh se resistió y fue herido de muerte. Su cuerpo nunca apareció. El día anterior había escrito su Carta Abierta a la Junta Militar, donde denunciaba el terrorismo de Estado.
Portugueses
1)
El primer portugués era alto y flaco.
El segundo portugués era bajo y gordo.
El tercer portugués era mediano.
El cuarto portugués estaba muerto.
2)
-¿Quién fue? -preguntó el comisario Jiménez.
a. Yo no -dijo el primer portugués.
b. Yo tampoco -dijo el segundo portugués.
c. Ni yo -dijo el tercer portugués.
El cuarto portugués estaba muerto.
3)
Daniel Hernández puso los cuatro sombreros sobre el escritorio.
El sombrero del primer portugués estaba mojado adelante.
El sombrero del segundo portugués estaba seco en el medio.
El sombrero del tercer portugués estaba mojado adelante.
El sombrero del cuarto portugués estaba todo mojado.
4)
-¿Qué hacían en esa esquina? -preguntó el comisario Jiménez.
a. Esperábamos un taxi -dijo el primer portugués.
b. Llovía muchísimo -dijo el segundo portugués.
c. ¡Cómo llovía! -dijo el tercer portugués.
El cuarto portugués dormía la muerte dentro de su grueso sobretodo.
5)
-¿Quién vio lo que pasó? -preguntó Daniel Hernández.
a. Yo miraba hacia el norte -dijo el primer portugués.
b. Yo miraba hacia el este -dijo el segundo portugués.
c. Yo miraba hacia el sur -dijo el tercer portugués.
El cuarto portugués estaba muerto. Murió mirando al oeste.
6)
-¿Quién tenía el paraguas? -preguntó el comisario Jiménez.
a. Yo tampoco -dijo el primer portugués.
b. Yo soy bajo y gordo -dijo el segundo portugués.
c. El paraguas era chico -dijo el tercer portugués.
El cuarto portugués no dijo nada. Tenía una bala en la nuca.
7)
-¿Quién oyó el tiro? -preguntó Daniel Hernández.
a. Yo soy corto de vista -dijo el primer portugués.
b. La noche era oscura -dijo el segundo portugués.
c. Tronaba y tronaba -dijo el tercer portugués.
El cuarto portugués estaba borracho de muerte.
8)
-¿Cuándo vieron al muerto? -preguntó el comisario Jiménez.
a. Cuando acabó de llover -dijo el primer portugués.
b. Cuando acabó de tronar -dijo el segundo portugués.
c. Cuando acabó de morir -dijo el tercer portugués.
Cuando acabó de morir.
9)
-¿Qué hicieron entonces? -preguntó Daniel Hernández.
a. Yo me saqué el sombrero -dijo el primer portugués.
b. Yo me descubrí -dijo el segundo portugués.
c. Mi homenaje al muerto -dijo el portugués.
Los cuatro sombreros sobre la mesa.
10)
a. Entonces ¿qué hicieron? -preguntó el comisario Jiménez.
b. Uno maldijo la suerte -dijo el primer portugués.
c. Uno cerró el paraguas -dijo el segundo portugués.
d. Uno nos trajo corriendo -dijo el tercer portugués.
El muerto estaba muerto.
11)
a. Usted lo mató -dijo Daniel Hernández.
b. ¿Yo señor? -preguntó el primer portugués.
c. No, señor -dijo Daniel Hernández.
d. ¿Yo señor? -preguntó el segundo portugués.
e. Sí, señor -dijo Daniel Hernández.
12)
-Uno mató, uno murió, los otros dos no vieron nada-dijo Daniel Hernández.
Uno miraba al norte, otro al este, otro al sur, el muerto al oeste. Habían convenido en vigilar cada uno una bocacalle distinta para tener más posibilidades de descubrir un taxímetro en una noche tormentosa."El paraguas era chico y ustedes eran cuatro. Mientras esperaban, la lluvia les mojó la parte delantera del sombrero.""El que miraba al norte y el que miraba al sur no tenían que darse vuelta para matar al que miraba al oeste. Les bastaba mover el brazo izquierdo o derecho a un costado. El que miraba al este, en cambio, tenía que darse vuelta del todo, porque estaba de espaldas a la víctima. Pero al darse vuelta, se le mojó la parte de atrás del sombrero. Su sombrero está seco en el medio, es decir, mojado adelante y atrás. Los otros dos sombreros se mojaron solamente adelante, porque cuando sus dueños se dieron vuelta para mirar el cadáver, había dejado de llover. Y el sombrero del muerto se mojó por completo al rodar por el pavimento húmedo.""El asesino usó un arma de muy reducido calibre, un matagatos de esos con que juegan los chicos o que llevan algunas mujeres en sus carteras. La detonación se confundió con los truenos (esa noche hubo una tormenta eléctrica particularmente intensa). Pero el segundo portugués tuvo que localizar en la oscuridad el único punto realmente vulnerable a un arma tan pequeña: la nuca de su víctima, entre el grueso sobretodo y el engañoso sombrero. En esos pocos segundos, el fuerte chaparrón le empapó la parte posterior del sombrero. El suyo es el único que presenta esa particularidad. Por lo tanto es el culpable."
El primer portugués se fue a su casa.
Al segundo no lo dejaron.
El tercero se llevó el paraguas.
El cuarto portugués estaba muerto.
Muerto.
Link: Cinco cuentos completos de Rodolfo Walsh
domingo, 9 de marzo de 2008
Hot Pants, la primer banda de Manu Chao
La primera fue la banda Hot Pants, que Manu creo con su primo Santi. Empezó todo como una típica junta de amigos para ganarse unos pesos tocando en el tren, y terminó como un proyecto serio cuando dieron con más músicos para encararlo. El fanatismo de Manu por gente como Elvis, o Chuck Berry, hizo que Hot Pants tuviera una esencia bastante rockera, llegando incluso a dar con estilos tales como el rockabilly, pero a la vez introduciendo facetas latinas, y ritmos originarios de España, como el flamenco y la rumba.
En 1985, grabaron su primer single con las canciones "So many times" y "Lover alone
Por eso en muy poco tiempo luego de realizar muchísimas giras por Europa, se fueron conformando como la banda fuerte de la escena alternativa de Francia y España, alternativa también por estar en medio de una época llena de "pop artificial". La critica habla de un álbum de rock and roll anfetamínico, divertido y sudoroso.
El final de Hot Pants llega cuando Santi, primo de Manu, decide dar un paso al costado,
Con la separación de Los Carayos, vendría la formación del gran fenómeno Mano Negra.
Links útiles: La página oficial de Manu
Página con info de Manu y sus bandas
Manu y Hot Pants rockeando en vivo
sábado, 8 de marzo de 2008
Discurso de Fontanarrosa en el Congreso de la Lengua Española
"No sé que tiene que ver con lo de la internacionalización, que, aparte, ahora que pienso, ese título lo habrán puesto para decir que una persona que logra decir correctamente in-ter-na-cio-na-li-za-ción es capaz de ponerse en un escenario y hablar algo —porque es como un test que han hecho—.
Algo tendrá que ver el tema, éste, el de la malas palabras, por ejemplo, con éste, como el que decía el amigo Escribano (José Claudio Escribano), se nota que es tan polémica esta mesa que es la única a la que le han asignado un «escribano» para que se controle todo lo que se dice en ella.
Creo
Un Congreso de la Lengua, es más que todo, para plantearse preguntas. Yo como casi siempre hablo desde el desconocimiento, me pregunto por qué son malas las malas palabras, quién las define como tal. ¿Quién y por qué?, ¿quién dice qué tienen las malas palabras?, ¿o es que acaso les pegan las malas palabras a las buenas?, ¿son malas porque son de mala calidad?, o sea que ¿cuando uno las pronuncia se deterioran? o ¿cuando uno las utiliza, tienen actitudes reñidas con la moral?
Obviamente, no se quién las define como malas palabras, tal vez sean como esos villanos de viejas películas como las que nosotros veíamos, que en un principio eran buenos, pero que al final la sociedad los hizo malos.
Tal vez nosotros al marginarlas, las hemos derivado en palabras malas, lo que yo pienso es que brindan otros matices muchas de ellas. Yo soy fundamentalmente dibujante, con lo que uno se preguntará: ¿qué hace ese muchacho arriba del escenario? Manejo muy mal el color, por ejemplo, pero a través de eso sé que cuanto más matices tenga uno, más puede defenderse, para expresarse, para transmitir, para graficar algo, entonces, ¿hay palabras, palabras de las denominadas malas palabras que son irremplazables, por sonoridad, por fuerza, algunos incluso por contextura física de la palabra. No es lo mismo decir que una persona es tonta o zonza que decir que es un pelotudo. Tonto puede incluso incluir un problema de disminución neurológica realmente agresivo.
El secreto de la palabra pelotudo, ya universalizada —no sé si está en el diccionario d
Otra cosa, hay una palabra maravillosa que en otros países está exenta de culpa —esa es otra particularidad, porque todos los países tienen malas palabras pero se ve que las leyes de algunos países protegen y en otros no—, hay una palabra maravillosa, decía, que es carajo. Yo tendría que recurrir a mi amigo y conocedor, Arturo Pérez Reverte, conocedor en cuanto a la navegación, porque tengo entendido que el carajo era el lugar donde se colocaba el vigía, en lo alto de los mástiles de los barcos para divisar tierra o lo que fuere, entonces mandar a una persona al carajo era estrictamente eso, mandarlo ahí arriba.
Amigos mexicanos con los que estuve cenando anoche me estuvieron enseñando una cantidad de malas palabras mexicanas. Ahora que lo pienso creo que me estaban insultando porque se suscitó un problema con la cuenta a la hora de pagar. Me explicaban, que las islas Carajo son unas islas que están en el océano Indico.
En España, el carajillo es el café con coñac y acá apareció como mala palabra, al punto que se llega a los eufemismos se decía caracho es de una debilidad absoluta y de una hipocresía… ¿no?
A veces hay periódicos que ponen: «El senador fulano de tal envío a la M... a su par». La triste función de esos puntos suspensivos, realmente el papel absurdo que están haciendo ahí, merecería también una discusión acá, en el Congreso de la Lengua.
Voy a ir cerrando, hay otra palabra que quiero apuntar que creo es fundamental en el idioma castellano, que es la palabra «mierda», que también es irremplazable. El secreto de la contextura física está en la r —anoten las docentes— porque es mucho más débil como lo dicen los cubanos: miELda, que suena a chino y eso —yo creo que ahí está la base de los problemas que ha tenido la Revolución cubana—, quita de posibilidades de expresiva.
Voy cerrando, después de este aporte medular que he hecho al lenguaje y al Congreso, lo que yo pido es que atendamos a esta condición terapéutica de las malas palabras. Mi psicoanalista dice que es imprescindible para descargarse, para dejar de lado el estrés y todo ese tipo de cosas. Lo único que yo pediría (no quiero hacer una teoría) es reconsiderar la situación de estas palabras. Pido una amnistía para la mayoría de ellas. Vivamos una navidad sin malas palabras e integrémoslas al lenguaje, que las vamos a necesitar."
Video del discurso (Parte II)
("Esta ciudad tiene bellas mujeres y buen fútbol. Qué más puede ambicionar un intelectual...")